La urgencia de la hidrovía Paraguay - Paraná

13.02.2025

La Hidrovía es la principal ruta comercial del país, por donde transita aproximadamente el 80% de las exportaciones e importaciones agroindustriales, equivalentes a unas 120 millones de toneladas anuales. Comenzando en Buenos Aires, asciende por el limite entre Santa Fe y Entre Ríos, bordea Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa, y continúa hacia Brasil, Paraguay y Bolivia.

De acuerdo a los informes actuales, su profundidad de 36 pies permite cargar solo el 60% de la capacidad de bodega de los buques. Las obras de dragado proyectadas ampliarían la profundidad hasta unos 39 pies, lo que incrementaría la capacidad de carga a cerca del 90%. Esto no solo optimizaría el comercio fluvial, sino que también generaría ingresos significativos para el concesionario (una facturación anual de 400 millones de dólares, según proyecciones del Gobierno).

Sin embargo, el dragado es solo una parte del desafío. Estas obras deben complementarse con un manejo eficiente de los sedimentos en las cuencas superiores, un aspecto que requiere estrategias de largo plazo y una coordinación efectiva entre la Nación y las provincias. Por otra parte, al incrementar las cargas requiere una eficiente red multimodal de transporte que movilice las cargas uniendo el país con los diferentes puertos de la hidrovía, tanto para importar como exportar.

En el aspecto comercial hay grandes intereses en juego. Por un lado un botín apetecible para las empresas de dragado, por el otro la única salida de mercadería para los exportadores de nuestro país. Por ello, es fundamental la adecuada resolución de la licitación , cuyo objetivo principal es mejorar una de las hidrovías fluviales más extensas del mundo, con sus 3.442 kilómetros de extensión, por los próximos 30 años.