Centro Cultural Lola Mora
El Centro Cultural Lola Mora es una obra arquitectónica actualmente en ejecución, diseñada por el reconocido arquitecto tucumano César Pelli (ganador del premio KONEX de platino, a las artes visuales en el año 2012) Este espacio cultural se encuentra en el barrio Alto La Viña de la ciudad de San Salvador de Jujuy y tiene como propósito principal albergar y preservar seis esculturas monumentales de Lola Mora, además de convertirse en un espacio dedicado a la difusión del arte y la cultura.
Esta obra encaminada a una inauguración estimada para el segundo semestre de 2025, se ha pensado desde múltiples aspectos. El más evidente es para homenajear a la destacada escultora tucumana y resguardar sus estatuas emblemáticas. Sin embargo, luego de la charla con el Arq. Ramiro Tejeda, responsable del proyecto por parte del gobierno provincial, surgen un sinfín de elementos que arrojan luz sobre aspectos pocos conocidos del proyecto y que permiten mostrar a la comunidad la importancia que el mismo tiene para nuestra provincia, tanto por su valor arquitectónico y cultural, como también por su compromiso con la sostenibilidad y la integración de tecnologías innovadoras en la generación de energía
UNA OBRA DE AUTOR
Conviene señalar que desde 2008-2009, desde diversos sectores y con gestión del Colegio de Arquitectos de Jujuy, se venía analizando la necesidad de un nuevo compromiso de Jujuy hacia la arquitectura contemporánea, algo que tuvo durante décadas anteriores obras y proyectos como los que se desarrollaron el Complejo Tribunales-Legislatura (Arq. Lerstard), el edificio del Ministerio de Bienestar Social (Arq. Mario Roberto Álvarez) o el Plan Urbanístico Jujuy-Palpalá desarrollado por el Arq. Vivanco y la Escuela de Tucumán.
Con la misión principal de resguardar las esculturas pero además con la idea de posicionar a la ciudad de san salvador de Jujuy, como un destino cultural y turístico, se trabajó desde la gestión del entonces gobernador Gerardo Morales en la posibilidad de contratar a uno de los arquitectos argentinos más importante de la historia: Cesar Pelli. Su carrera se desarrolló especialmente con sede en Nueva York, pero con obras a nivel global y de gran envergadura como las Torres Petronas en Kuala Lumpur, World Trade Center en Nueva York o el edificio más alto de Latinoamérica, la Gran Torre Santiago en Santiago de Chile.
El proyecto del Centro Cultural Lola Mora toma mayor relevancia aun, ya que los proyectos del estudio Pelli son de gran envergadura en relación al desarrollado en Jujuy, lo que hace más interesante su participación en Jujuy. Más allá de su escala (pequeña en relación a sus obras desarrolladas), lo vincula un tema de pertenencia regional por su implantación en las yungas jujeñas y por ser la última obra diseñada por el arquitecto, ya que lamentablemente a los 92 años, fallece el 19 de julio de 2019.
En resumen, en charla con el Arq. Tejeda, hay sobradas muestras en diferentes lugares del mundo que la "obra de autor" permite el inicio de un camino en el crecimiento profesional de todas las áreas vinculadas al proyecto, además de servir como un referente obligado de la ciudad y la provincia en su oferta patrimonial, edilicia y turística, que además se integra a los circuitos existentes en nuestra ciudad
El posicionamiento de la obra ya es inminente, habiendo recibido tres importantes premios como proyecto: "Espacio Público" en Bienal internacional de Arquitectura de Buenos Aires 2022, "10 edificios que cambiaran la arquitectura", CNN Diciembre 2023, "5 edificios que tendrán un impacto positivo sobre el planeta (Cambio Climático)" Deustche Welle Abril 2023
HABLEMOS DE OBRA: ARQUITECTURA E INGENIERÍA
En palabras del Arq. Tejeda, el Centro Cultural Lola Mora "es una obra única y singular, diría cargada de mensajes y de poesía, donde el recorrido plantea una serie de sensaciones que permitirán al visitante tener una visión enriquecida del lugar (Jujuy expresado en sus cuatro regiones, pero fundamentalmente en las yungas y valles). El dialogo entre arquitectura y paisaje es sublime.
Por otro lado la puesta en valor y el recorrido por las escultura de Lola Mora legadas a Jujuy, rechazadas de su emplazamiento original en el Congreso de la Nación, y la resignificación que la artista de cada una de ellas de acuerdo a su visión progresista y disruptiva, harán del recorrido por el museo una experiencia sensorial. Claramente se está escribiendo una nueva historia, acorde al tiempo y a las circunstancias.
Para lograr estas expresiones, el diseño se organiza con un eje principal que inicia con un recorrido desde el exterior, pasando por un puente, uno llega al espacio principal donde las esculturas son exhibidas con el fondo del paisaje y el cielo de Jujuy. Todo el recorrido es acompañado por una piel de vidrio (paneles de alturas variables que van desde los 3.5mts de altura hasta 9mts, sostenidos por costillas de vidrio, garantizando trasparencia.
En el centro, se desarrollara la experiencia interactiva, a través de dispositivos que reflejaran la vida, la historia, y los hecho más relevantes de Lola Mora como mujer y escultora. El edificio cuenta también con un restaurant, un taller y un centro multimedia y gift shop."
La estructura que permite crear este edificio es de hormigón armado con gran cantidad de elementos metálicos estructurales para poder materializar techos cuyos voladizos llegan a los 18 mts de luz, generando un espacio limpio, elegante y abierto ideal para contemplar las esculturas con los paisajes de fondo.
El edificio no se queda solamente en las elegantes líneas arquitectónicas sino que respeta un abanico de criterios de sustentabilidad planteados. El Centro incorpora tecnologías de energías renovables, como una torre eólica helicoidal y paneles solares, con el objetivo de alcanzar la certificación LEED Gold y operar como un edificio de emisión neta cero de gases de efecto invernadero. De hecho, uno de los aspectos más llamativos de la obra es que gracias a la elevada eficiencia de sus pisos generadores solares, el edificio produce energía suficiente para autoabastecerse e inyectar en la red un excedente cercano al 10% de la producción total. Por su parte, todas las maderas de interiores (pisos y revestimientos) han pasado por rigurosos criterios de cumplimiento ambiental con la finalidad de obtener las certificaciones correspondientes
La obra se encuentra en un 80% de avance. Es parte condicionante la restauración y traslado de las esculturas, hecho que ocurrirá una vez estén dadas las condiciones climáticas acordes.
En cuanto a materiales y mano de obra, resulta muy interesante lo expresado por el Arq. Tejeda en la visita indicando que "se buscó la integración de actores locales, recuperando saberes ancestrales (pircado de piedra a junta seca) de canteras de Abra Pampa, uso de maderas de bosques nativos gestionados (pacará, palo blanco y lapacho), integrando al edificio con tecnologías y desafíos constructivos de avanzada (cubiertas metálicas de grandes luces y voladizo impermeabilizaciones con poliurea, etc.)"
EL GRAN POTENCIAL DEL CENTRO CULTURAL LOLA MORA
Evidentemente, la obra visitada resulta sorprendente desde el punto de vista profesional. Sin embargo, entendiendo muchos aspectos que no eran conocidos, es posible vislumbrar que San Salvador de Jujuy está en el camino de convertirse en una ciudad referente de la arquitectura del norte argentino, lo que queda resumido en las palabras del Arq. Ramiro Tejeda al cierre de nuestra visita: "Gracias a importantes obra como el Aeropuerto Dr. Horacio Guzmán, el Parque Lineal en el Rio Xibi Xibi, el Complejo Ministerial, el Cabildo, la Ciudad de las Artes, la Ciudad Deportiva y ahora el Centro Cultural Lola Mora, harán de la ciudad y su espacio público, un circuito de interés y apropiación de los vecinos, que a partir de allí dispondrán de una ciudad con identidad propia, acorde a un destino turístico de relevancia."
